Home
Book List 2018
2
01
My reading last year was shaped by my travels – in Japan and Korea in April and May, and South America in the second half of the year. I was surprised at the paucity of titles on Japan and Korea in English – reflecting, I suppose, white Australians’ indifference to our neighbours’ histories. Michael Pembroke’s Korea: Where the American Century Began is a good, brief account of the United States’ disastrous (for the Koreans) interventions in Korea after WWII, which had little to do with the country itself (which the Americans disdained, preferring their recent opponents in Japan) or democracy (they installed a strongman dictator) and everything to do with Communist paranoia. But for Pembroke, as for so many in the Anglosphere, Korea means the Korean war.
The Korean writer Han Kang was a highlight of my reading year, both her famous novel The Vegetarian – about a woman who decides she no longer wants to be human, narrated by the confused members of her family – and The White Book, a short, poetic book, interspersed with photos, that takes the writer’s sojourn in a snowbound European city as the starting point for a meditation on family, the colour white, and the strange ghostliness of inhabiting another culture.
I finally got around to some Japanese classics. Sanshirō and Kokoro, by Sōseki Natsume, tell essentially the same story – a self-serious university student comes to a less idealised appraisal of the world – in two different modes, the first a gentle comedy, the second a tragedy. I preferred Sanshirō, a perfect coming-of-age novel; bittersweet comedy seems the more appropriate register for the problems confronting a privileged, headstrong young man. I started a collection of Ryūnosuke Akutagawa’s short stories for the two that Akira Kurosawa combined to make Rashōmon. His stories set in the feudal period are extraordinary: often they’re framed as official documents, whose dry tone allows him to introduce supernatural elements in a matter-of-fact way. “Hell Screen” – about the price an artist pays to realise his vision – stayed with me especially, opulent and terrifying. I enjoyed Kurosawa’s Something Like an Autobiography as well, especially the parts describing his experience of the Great Earthquake in 1923. I haven’t finished The Pillow Book in time to add it to this list, but Sei Shōnagon’s depiction of palace life in Kyoto (the author attended on the Empress in the 10th century) is funny and sexy (there are a lot of late-night booty calls).
My husband Ben Wood had an extraordinary year: he published three books, Blast Off, a picture book about the solar system, and two instalments in the Real Pigeons series. Both projects allowed to access his funny side again after a run of more serious titles. Real Pigeons Fight Crime is a particular treat, packed with asides and background details and gluttonous pigeons, with a story (by Andrew McDonald) that builds to an exciting climax at a food truck fair.
But my biggest adventure last year was the leap into writing and reading in Spanish. Children’s books are wonderful here in South America – playful and outspoken and formally adventurous – and I sent a lot home to Ben with my translations. Some highlights included Nosotros (Us), by Paloma Valdivia, where a mother uses the relationships between animals and their young to reassure her son that their relationship will both endure and change; Women and Men, a picture book from the 1970s with new illustrations by Luci Gutiérrez, about the way we construct gender by treating boys and girls differently from the moment they’re born; Goodnight, Planeta, where Liniers, the creator of (fantastic) Argentinian comic strip Macanudo, combines comic and picture book to depict the secret life of toys; and Diccionadario, a book that plays with words to create a whole zoo of strange and funny creatures.
I loved the work of two very different Chilean poets – Gabriela Mistral, who gives voice to women rooted in South American landscapes that feel both specific and timeless, and Vincente Huidobro, a cosmopolitan who moved to Paris, often wrote in French, and combined modernist playfulness with a post-WWI sense of rot. Después de vivir un siglo, Victor Herrero A.’s biography of Violeta Parra – the brilliant, difficult musician and artist who talked her way into a show at the Louvre and ended her life just after recording her most celebrated songs – doubles as a history of Chile in the twentieth century. Parra spent much of her life travelling the country, collecting folk traditions that were fast disappearing.
But the author who made the biggest impression on me last year was Ursula K. Le Guin. The black, toothed, shapeless thing that dogs the young hero in A Wizard of Earthsea is so frightening a depiction of a personal demon that at times I had to put the book aside. And I identified a great deal with The Dispossessed, a science-fiction novel about a man who leaves his own world for a neighbour planet: the structure alternates his experiences on the new planet, where he’s an awkward outsider, with his history at home, where the closed, egalitarian society comes to seem increasingly oppressive, not just incurious but hostile to new ideas. So much of my ambivalence about Australia comes from its habit of viewing itself in isolation, as if it does not have anything to do with the rest of the world. To be curious – about other places, other stories, other modes of living – can sometimes feel like exile.
- Invisible Man by Ralph Ellison (*)
- Daemon Voices: Essays on Storytelling by Philip Pullman
- Miss Piggy’s Guide to Life as told to Henry Beard
- The Scarecrow and his Servant by Philip Pullman
- The ABC Murders by Agatha Christie
- The White Book by Han Kang (translated Deborah Smith)
- The Vegetarian by Han Kang (translated Deborah Smith) (*)
- Feel Free: Essays by Zadie Smith
- A Wizard of Earthsea by Ursula K. Le Guin
- Blast Off! by Shelly Unwin and Ben Wood
- Korea: Where the American Century Began by Michael Pembroke
- Japan: A Short History by Mikiso Hane
- Magimagi no tomodachi by Yoshihito Takeuchi
- Something Like an Autobiography by Akira Kurosawa (translated Audie E. Bock)
- There Dangles a Spider by Yoon-duck Kwon
- Sanshirō by Sōseki Natsume (translated Jay Rubin) (*)
- Rashōmon and 17 Other Stories by Ryūnosuke Akutagawa (translated Jay Rubin)
- This is Korea by Jung-wha Choi and Hyang-ok Lim
- Real Pigeons Fight Crime by Andrew McDonald and Ben Wood (*)
- Sharp: The Women Who Made an Art of Having an Opinion by Michelle Dean
- Unmasked: A Memoir by Andrew Lloyd Webber (*)
- Some Hope by Edward St Aubyn
- The Tombs of Atuan by Ursula K. Le Guin
- El viaje de Darwin: Tierra del fuego de José Fonollosa (Esp.)
- Se me perdió un calcetín de Caro Celis (Esp.)
- The Buddha of Suburbia by Hanif Kureishi
- Robin by Dave Itzkoff
- La primera aventura del Ratoncito Pérez, de José Carlos Andrés y Betania Zacarias (Esp.)
- Nosotros, de Paloma Valdivia (Esp.) (*)
- Kokoro by Sōseki Natsume (translated Meredith McKinney)
- Las mujeres y los hombres, de Equipo Plantel y Luci Gutiérrez (Esp.) (*)
- The Dispossessed by Ursula K. Le Guin (*)
- Las renegadas de Gabriela Mistral (editado Lina Meruane) (Esp.) (*)
- Buenas noches, Planeta de Liniers
- Antología – Altazor y otros poemas de Vicente Huidobro (editado José Manuel Zañartu) (Esp.)
- Kentuckis de Samanta Schweblin (Esp.) (*)
- Danzando en el vacío de Joaquín Madariaga (Esp.)
- Después de vivir un siglo: Una biografía de Violeta Parra de Víctor Herrero A. (Esp.) (*)
- La huerta de Simón de Rocío Alejandro (Esp.) (*)
- Real Pigeons Eat Danger by Andrew McDonald and Ben Wood
- Poesía completa de Alejandra Pizarnik (Esp.)
- Monstruo Comepalmeras de Dipacho (Esp.)
- Diccionadario de Darío Jaramillo Agudelo y Powerpaola (Esp.)

Diario castellano – noviembre y diciembre
1
01
7 de noviembre
Kentuckis, de Samanta Schweblin, es la novela de moda ahora mismo en Buenos Aires; Schweblin aparece en los diarios y hasta carteleras. Los kentuckis son aparatos imaginarios, una combinación entre Furbies y Tamagotchi: peluches sobre ruedas, con una cámara y un micrófono. La gente compra estos peluches sabiendo que un desconocido podrá ver sus casas y sus vidas privadas; otro gente compra los códigos para controlar los peluches, para moverlos y mirar a través de sus cámaras. Al principio, la historia parece una parábola sencilla, como un episodio de Espejo Negro, sobre la tecnología y su impacto en privacidad, pero con cada capítulo el libro se vuelve más complejo. La historia es contada desde perspectivas múltiples, las de personas de muchas partes del mundo, las de los dueños de los peluches y sus observadores. Cada relación – entre humano y peluche, entre personas observadas y su audiencia, y hasta entre kentucki y kentucki – es muy distinta. La tecnología conecta los personajes con otras vidas, aun si eso contacto a veces es espantoso o doloroso. Los peluches llegan a parecer, no espías ominosas u omniscientes, sino criaturas frágiles, casi vivas, su movimiento limitado por sus ruedas, siempre consciente de las vidas de sus baterías. Cada peluche tiene una conexión con uno solo observador; si la batería se agota, la conexión es perdida para siempre, y el kentucki se muere sin un controlador para moverlo. Las relaciones y su medio son muy contingentes y frágiles, y este libro maravilloso hace que se importa mucho sobre sus destinos.
8 de noviembre
Punta del Este tiene una curiosa cualidad provisional: es una ciudad burguesa de la playa como Viña del Mar en Chile, pero porque el viento del Atlántico es tan fuerte y frío es solamente popular en el enero, durante las vacaciones de verano. Estuve en Viña del Mar en el invierno, y todavía había gente y actividad; aquí, es la primavera tarde – hoy es casi 30 grados – y aún la mayoría de los restaurantes y tiendas están cerrados. El único movimiento alrededor de las casas lujosas es eso de los jardineros y empleados de mantenimiento, y en el las grandes torres de apartamentos por la noche hay una o dos ventanas con las luces encendidas. Es hermoso y un poco solitario, lo que solamente afila la belleza. Blackheath es un pueblo turístico también, pero las temporadas concurridas son una intensificación de la vida habitual allí, no su único motivo para existencia. Todo aquí espera sus dueños, como mascotas fieles, y a veces me siento como la única persona en la costa.
10 de noviembre
El sábado visité Casapueblo, un hotel que también era la casa y taller de un artista se llamaba Carlos Páez Vilaró. Vilaró, quien murió en 2014, era como Ken Done si Done idolatrara Picasso en lugar de Matisse. Vilaró empleaba símbolos nacionales como el sol amigable en la bandera uruguaya, como Done emplea Puerto de Sídney; los dos tienen una energía exuberante, y una falta completa de culpa si sus obras recaen en kitsch. La gente de Vilaró tiene caras como máscaras y cuerpos desgarbados y fuertes, como los de Picasso, pero el artista uruguayo empleaba esos rasgos en las estatuas pequeñas y graciosas que están a través del hotel y museo. Él amaba los gatos también, y ellos duermen donde se quieren, en los balcones y exhibidores del museo, y les piden comida de los comensales en el restaurante. El edificio expresa esta sensibilidad divertida; está situado en los acantilados de Punta Ballena, como una torta de boda con ningún pensamiento de simetría, todo arcos irregulares y torrecillas extrañas, su glaseado blanco mezclando con el cielo nublado. Pero mi parte favorita del día era después, cuando yo caminaba hacia Punta Ballena. La luz gris resaltaba el contraste entre los colores sombríos: la grava rosada al lado de la calle, la hierba con sus estrellitas de amarilla y púrpura, y los acantilados negros. Pensé que era raro que Vilaró construyó su palacio caprichoso en un sitio tan severo. Pero suya no era la única casa improbable. Un hornero, un pájaro muy común aquí, estaba construyendo su nido de barro sobre la señal nos dando la bienvenida a Casapueblo, alisando las paredes de su horno con su pico, otro escultor. Y debajo de la calle estaba una casa de piedra – las piedras de los acantilados – con un techo azul y un anuncio ofreciendo agua caliente a los pescadores, para su mate. Yo admiraba la ingenuidad de todos esos vecinos distintos.
14 de noviembre
Punta del Este no es un lugar salvaje, pero hay mucha naturaleza y hasta violencia. Unos de los puntos de referencia aquí es Isla de Lobos, con su faro delgado; es una colonia grande de lobos marinos en al Atlántico opuesto de Playa Brava, y caminando por la playa se encuentra los cuerpos de los lobos marinos sin suficiente fuerza para sobrevivir las olas. Encontré uno con su cuerpo intacto pero su cráneo completamente pelado; un buitre se sentaba en otro, y echó a volar cuando me acerqué, con dificultad, como un viejo se levantado desde una silla. Las casas lujosas con sus céspedes anchos son un paraíso para los pájaros más pequeños – los horneros, arañeros, cotorras, teros y ratoneras – que cazan insectos en los arbustos y la hierba. Cuando ellos salen sus ramas y se zambullen en una brisa, parece una acción de pura alegría, pero cada movimiento tiene propósito; los horneros vuelven a su horno en la ventana de mi vecino con algo vivo en sus picos. El mar también es vivo, y cambia mucho. No es zafiro como el Pacífico en Valparaíso; el agua aquí no es tan profundo, y la arena visible debajo da al mar una cualidad deslumbradora y metálica. El color es más plateado que azul. En los días nublosos, el mar casi se funde con el cielo, y en los días neblinosos, es difícil percibir donde la tierra concluye y el océano empieza.
18 de noviembre
En la Rambla de Montevideo, en la orilla del río, hay un castillo, el sinsentido del arquitecto Humberto Pittamiglio. Él era un hombre muy exitoso, y diseñaba muchos de los edificios públicos aquí; empleaba su riqueza para construir un hogar muy excéntrico, lleno de los simboles ocultas. Era soltero, y había muchos rumores sobre él – que él practicaba las ciencias ocultas y caminaba por la noche por la Rambla, llevando una capa roja. He visitado varias casas idiosincrásicas en América del Sur – las casas de Neruda en Chile, y Casapueblo en Punta del Este – y parecía ser una cosa común en el siglo pasado, que la riqueza ponía en libertad la imaginación y carácter juguetón de sus dueños, y les permitía expresar sus personalidades con ladrillos y madera. Para mí parece un buen uso de su plata, dejar detrás algo singular. Pittamiglio nunca completó su castillo, a propósito, por que para a él su edificio estaba vivo siempre y cuando seguía en construcción. Hoy en día el castillo está rodeado por torres de apartamentos, como la casa de Stuart Little, y cuando visité por la tarde el templo del so era un lugar de sombras. Pero los vecinos altos solamente aumentan el sentido de privacidad en este edificio extraño y mágico.
* * * * *
Si Chile es el país de poetas, parece que Uruguay es el país de pintores, con muchos museos dedicados a artistas individuales. El Museo Nacional de Artes Visuales los combina; las obras son excelentes, y la exposición actual de curador Pablo Uribe les muestra con un carácter juguetón que denota ambos gran confianza cultural y una falta saludable de respeto por el canon. Un paisaje de Ernesto Roche está mostrado con rectángulos de sus colores constituyentes, como muestras de pintura, un recordatorio que el trabajo de un pintor es, en un nivel, la combinación simple de colores. Dos autorretratos comparten una esquina, y la obra de Petrona Viera, con sus planos simples de color y la mirada directa de la artista, hacen parecer a su vecino, Carlos María Herrera, quisquilloso y presumido, con su bigote elaborado y sus pinceladas cremosas. Figura de joven, la estatua de bronce de Bernabé Michelena, una mujer joven pisando adelante con una expresión solemne, como una participante en una marcha, está reproducido a través del museo, mirando a una pared con otra copia en el otro lado, o a través de una ventana hacia la calle afuera, quizás con el anhelo huir el mundo del arte.
* * * * *
Hay un momento por la tarde, tarde en la tarde,
cuando el río se vuelve azul
y la ciudad vacía puebla la orilla
y un frío espera en el césped,
todos congregados
por el momento por la tarde, tarde en la tarde,
cuando el agua es más oscura que el cielo
y los termos no conservan nada tibio
y el frío espera en el césped.
8 de diciembre
La exhibición de las obras de Pablo Suárez en MALBA cuenta una historia interesante sobre el artista, una que parece relacionada a su sexualidad. La exhibición empieza con imágenes monstruosas de mujeres, cuya misoginia es solo parcialmente mitigada por la energía y fuerza de sus sujetos. Esas obras son seguidas por imágenes de hombres desnudos, con una energía muy sexual también – sus vergas grandes son como tótems – pero sin odio distorsionando. (Las mujeres desaparecen de las obras posteriores.) Después de los hombres hay una serie de bodegones con superficies perfectas, plantas de interior con un sentido de quietud socavado por la manera las sombras separan de las plantas. Entonces los hombres vuelven, pero esta vez son distorsionados como las mujeres, figuras flacuchas y patéticas, bromas cósmicas visto con un sentido de humor cruel. Ellos se aferran al exterior de un tren o un balcón, los ojos sobresaliendo en una parodia de terror, los labios y culos sobresaliendo en una parodia de sexualidad. La división entre los bodegones y las imágenes extravagantes de sexualidad me recuerdo a Robert Mapplethorpe, pero la mirada de él no contenía tanta repulsión; el impulso de Mapplethorpe era hacer todo hermoso. La visión dispéptica de Suárez me parece muy interesante – la combinación de deseo y asco – hasta cuando me parece fea también.
19 de diciembre
En la Biblioteca Nacional vimos una exhibición sobre Patoruzú, un personaje de las tiras cómicas, creado por Dante Quinterno en 1928, el mismo año que Mickey Mouse. Una caricatura de un cacique indígena quien también es el héroe de su historia, Patoruzú se volvió una figura icónica en Argentina, como Condorito en Chile o Ginger Meggs en Australia – icónicos porque ellos halagaban a la autoimagen de la gente de cada país como sencilla y honesta. Patoruzú era tan popular que en 1942 Quinterno hizo un cortometraje con Tito Davison y Oscar Blotta titulaba Upa en apuros. Es una película extraña y fascinante, no sólo por la manera se encarga el tema de raza, sino abuso sexual también. Patoruzú y su hermano menor Upa están caminando por el bosque cuando Upa está engañado por un gitano con regalos de juguetes y raptado. Es imposible no pensar sobre los regalos desdeñosos de espejos y abalorios los europeos dieron a los pueblos originarios alrededor del globo, a menudo antes haciendo a ellos esclavos. La segunda mitad del cortometraje trata hacer la comedia bufonesca de los intentos del gitano arrinconar y abusar de su prisionero, sin algún sentido la película está intentando algo arriesgado o de humor negro. Unbreakable Kimmy Schmidt trata algo similar, pero para mí el cortometraje es más eficaz porque no se retira del horror de la experiencia. Me gusta también la voluntad del niño asustado, su coraje y ingenio en huyendo de su captor. La película siente como una cápsula del tiempo desde una cultura diferente y a la vez una historia muy contemporánea.
21 de diciembre
Hay algunos lugares en América del Sur que me recuerdan tan fuertemente de lugares australianos que tengo que hacer un esfuerzo recordar donde estoy. Viña del Mar, en Chile, fue uno; allí se podría estar en Manly o Tweed Heads. San Antonio de Areco, dos horas de distancia desde Buenos Aires, es otro. Con su quietud, la luz amarilla de Nueva Gales del Sur y un paisaje urbano que no ha cambiado en ciento años, San Antonio podría ser Millthorpe o Rylstone o Gulgong o los otros pueblitos explorábamos cuando vivíamos en las Montañas Azules. Y como Euroa, Benalla y Wangaratta, San Antonio es un pueblo del río, llano y verde y propenso a las inundaciones. El pueblo celebra la cultura gaucho que, como la cultura ganadera en Australia, es muy masculina, centrada alrededor del ganado, las ovejas y un hombre solitario en su caballo. Toda comida consiste de carne y patatas, como si mi padre hubiera escrito la carta, como un libro de recetas de Margaret Fulton. La cotorras – los loros aquí, con vientres blancos, y lomos y alas verdes brillantes – viven en una colonia en los eucaliptos al lado del río, en grandes nidos redondos, como cestos; como los loros australianos, ellos roban la fruta de toda huerta del pueblo. Pero entonces las diferencias se cuelan, los colores sobre todo: la cantidad del agua en todo, la riqueza de la tierra, la vida intensa de los verdes, el azul diferente del cielo contra esos marrones y verdes. En Australia, la naturaleza es un sobreviviente resistente; aquí la naturaleza medra, con una fecundidad relejada. San Antonio tiene una influencia española fuerte también; los naranjos en las calles, y el ritmo de la siesta. El pueblo entero se cierra entre mediodía y las cinco, para almorzar y buscar sombras frescas; su hora pico llega al atardecer, las tiendas abiertas otra vez, los pájaros tejiendo nuevas cestos en el cielo. San Antonio y los pueblos australianos son como historias alternativas, o los resultados de un experimento con unas pocas variables diferentes – el ambiente, el origen de los colonos – pero el mismo objetivo colonial.
28 de diciembre
La primera indicación que Bogotá sería diferente de Buenos Aires – y como Australia en una manera distinta – fueron las luces navideñas que vimos en el viaje desde el aeropuerto. En Argentina era fácil olvidar la época navideña; no era una cosa prominente. Aquí ellos celebran en el estilo estadounidense, las calles horteras y brillantes con árboles y luces. En un parque cerca de nuestro apartamento hay un exhibidor navideño de marca, con un árbol hecho de las botellas verdes de Heineken, y avenidas de las estrellas blancas del cervecero. Hay más cadenas estadounidenses, y la sensibilidad siente más norteamericano, como Australia, donde hemos adoptado las mismas cosas. La ciudad crecía rápidamente en la segunda mitad del siglo pasado – todavía la mayoría de los habitantes son de otros lugares, lugares más calientes, y ellos caminan por los días templados aquí llevando abrigos gruesos. Es una ciudad del coche, baja y esparcida, y los edificios tienen un aspecto feo y oportuno, todos construidos rápidamente y de forma mezquina. Los edificios idénticos de apartamentos en nuestro barrio del norte podrían estar en Chatswood o Moonee Ponds. El viernes pasado subimos Monserrate, una montaña 3200m de altura al lado de ciudad; tomamos el funicular, y por la primera vez entendimos la escala de la ciudad, que no parece tan grande caminando por el suelo llano del valle. Los barrios pobres del sur subían los cerros en el otro lado del valle; había siete millones de personas abajo, quienes se habían amontonado en esta ciudad como nos hemos amontonado en ciudades por todo el mundo, hasta ellas parecen la única manera de vida.
29 de diciembre
El sábado pasado Ben y yo salimos la ciudad por el día y visitamos dos sitios sagrados, ambos fuentes de recursos también. El primero fue la Laguna de Guatavita, donde, antes de la llegada de los europeos, ocurría la ceremonia celebrando el nuevo cacique de la gente indígena allí. Después de una serie de pruebas duras – el joven cacique tenía que vivir aislado en una cueva por años – él estaba cubierto en polvo de oro y nadaba en la laguna, el oro una ofrenda a los dioses, mientras los sacerdotes tiraban otras ofrendas en el agua. Cuando los españoles oyeron sobre esta laguna llena de oro, ellos intimidaron y engañaron al pueblo originario para que revelara su ubicación. Ellos vaciaron la laguna y sacaron el oro; para ellos, no fue un objeto espiritual, sino lingotes para sus prestamistas en Europa. Como tantas otras veces, el único interés de los europeos en esta tierra fue lo que pudieran sacar de la. Hoy en día el sitio está dirigido por el pueblo originario, y un guía indígena guió a nosotros hacia la laguna, explicando la historia y el significado del lugar. Nuestra otra parada fue una antigua mina de sal, cerca de un pueblo se llama Zipaquirá. Los mineros esculpirían cruces en la paredes de su lugar de trabajo, y ahora el sitio se ha vuelto un tipo de parque de atracciones religioso, las cruces iluminado por pulsantes luces coloridas, la gente las trepando para las fotos o posando en grupos con cascos. Había túneles llenos de puestos de recuerdos y enormes candelabros de techo azules; la energía era entretenida pero no muy espiritual. La sola observancia yo presencié fue una familia frotando a una Virgen, para suerte.

Movie Diary 26/12/18
27
12
Annihilation (2018) – With its obvious debts to Aliens (a military expedition picked off one by one) and Avatar (the purple – in both senses – prettiness of the alien environment), this adheres to Hollywood formula more than Ex Machina, but inflects it in interesting ways, like the all-female squad or the way the alien arrival is conceived as a biological process rather than a race or a conscious being. Unfortunately, the ending is Hollywood in the worst sense, the least interesting response possible to the issues raised – burn it all down to return things to the status quo, with a wink of doubt at the end. It renders the whole movie less interesting in retrospect; it’s especially disappointing in a writer/director like Alex Garland, celebrated for thinking outside the box. Until the last twenty minutes, though, it’s a superior genre movie: Garland handles his actors well, whether letting them play to type (Jennifer Jason-Leigh’s no-nonsense leader) or using them in unexpected ways (Gina Rodriguez has fun with the gung-ho physicality of her character). The flashbacks to Natalie Portman’s happy marriage, the loss of which propels her into the unknown, are more specific and better acted than the norm. (I’d miss waking up next to Oscar Isaac too.) The disorderly environments, poised somewhere between beauty and decay, are always worth looking at: many of them look as if they’ve been dressed by Sheila Hicks. It’s a shame that all this skill isn’t employed in service of a better developed idea. **½
First Man (2018) – The most interesting thing about this account of the moon landing is how ambivalent it is about technology. Damien Chazelle makes the connection early on between the machines Neil Armstrong is strapped into and the radiation machine pointed at his daughter: it has become a movie law that no one goes into space without first suffering a bereavement, but Chazelle does interesting things with the cliché. Human bodies are roughly joined with machines they can barely control, machines that make them vomit and burst into flames, in a process that is sometimes a literal entombment. It does sometimes feel like the whole movie consists of shaky close-ups of Ryan Gosling’s eyes, but this violence inflects the sublime space vistas, the moments when everything goes right, so that it’s a much less triumphal film than one might expect. Its deliberate pace feels apt for a film that’s so much about process, but it sometimes borders on tedium, and it can be hard to tell all the terse white mid-century guys apart. Claire Foy gives the standout performance because her character expresses emotion; there’s a moment when, receiving a visitor, she holds half a dozen feelings – worry, anger, dislike, the need to be polite – in the corner of her mouth. This is a solid, thoughtful film, Chazelle’s best. ***
Roma (2018) – Alfonso Cuarón’s film opens with the hypnotic image of soapy water washing over a tiled floor like waves, reflecting the sky in its brief moments of stillness. It turns out that we’re watching the heroine Cleo (Yalitza Aparicio) clean the dogshit from her employers’ driveway, and Cuarón walks a careful line throughout the film, finding the beauty in Cleo’s routine without forgetting that it’s work. The film captures what it’s like to be responsible for someone else’s house – the way your consciousness becomes an inventory of the contents of each room, so that you register even small changes, and of the jobs that remain to be done, so that you move from one task to another in one continuous movement. But it’s not only a portrait of domestic work and of Cleo’s place within the family that treats her like family when it suits them and at other times renders her invisible; it’s a social panorama as well. The film expands in both directions from the bourgeois household at its centre, to include both the very rich (a Jean Renoir-inspired Christmas party at a brother’s country house, brimming with surreal details) and the poor (when Cleo goes looking for a boyfriend who has ghosted her and steps from a bus into a world of mud). Cuarón makes all this vivid not just with his gorgeous, detailed images, but with the immersive sound design, which places the audience in the action, so that waves or gunfire or the frenzied activity in a hospital ward seem to be happening around you. It’s as impressive a technical feat as Gravity (astronauts are a motif throughout, as befits a story set in the early 1970s); with his run since Y tu mamá también in 2001, Cuarón’s status as the greatest director currently working in film seems clear. ****
Spider-Man: Into the Spider-Verse (2018) – A good argument for post-human cinema. It turns out my problem with Marvel movies is not their overreliance on CGI but their reliance on people: the actors performing with foolish seriousness in front of green screens hobble them, limiting their visual possibilities and saddling them with their peculiar cheesy earnestness. By jettisoning actors, this Spider-Man frees itself from those problems. It’s able to approximate the dense visual language of comics: the images packed with captions that comment on the action; the way the screen splits at moments of stress, or to tell multiple stories; the way it defies our earthbound human perspective as it follows the hero over the surface of buildings or through trees, turning every which way; the combination of jarringly different styles of drawing. It helps too that the story breaks with the standard structure building towards a cataclysm (averted, of course, because of the hero’s intervention): here the world-changing event happens early, and the rest of the film deals with its consequences. It’s limber and hip, without congratulating itself too much on its meta self-awareness, and it hits its emotional marks harder than any Marvel movie outside Black Panther. The family drama is well drawn – there’s a beautiful scene with father and son on either side of the door, which becomes the line between their two panels – and the adolescent range of emotions that constrains most superheroes are a lot more sympathetic when they’re experienced by an actual teenager. The film skilfully connects Miles’ new powers with the mortifications of puberty, and there are moments when he is pitifully vulnerable and small, still a child. In this genre, the absence of humans allows the movie to better express human feelings. ***½
A Star Is Born (2018) – Bradley Cooper’s movie wants you to know how destabilising fame is, and how claustrophobic. It starts at a big open-air gig, the first of many, and as the camera circles Cooper’s Jackson Maine you can feel him struggling to provide a centre of gravity, both for himself and the elaborate spectacle he’s created. From there it’s cars, bars and dressing rooms; part of the grace of his first date with Lady Gaga’s Ally is that, sitting with her in a parking lot, he is finally outside. It feels like a just depiction of fame, without hysteria or self-pity, and this is typical of Cooper’s control as an actor (he doesn’t downplay the ugliness in his character – that his recognition of Ally’s talent is a gift he sometimes wants to take back), writer (it’s a shapely, concise movie – I wanted more detail on certain things, like the family relationships, but never less) and director. Like Eminem in 8 Mile, Lady Gaga is playing a version of her own creation myth: performer languishes in obscurity because of her unconventional looks, only to triumph because of the force of her talent. Ally’s story is less well imagined than Jackson’s, and I wondered why she becomes that particular kind of pop star when nothing in her tastes (she covers Edith Piaf and has Carole King on her bedroom wall) or style or the alt-country scene she comes up in suggests that. (It seems a very generic idea of being a ‘pop star’.) But Gaga has a very easy, straightforward screen presence, and her rapport with Cooper helps sell the love story that holds the two star stories together. ***

Diario castellano – julio y agosto
28
08
25 de julio
Entre ustedes y yo
hay un mar de la lengua
y necesito cruzarlo.
Después de años de teoría,
el puerto seguro de la escuela,
la sorpresa del agua.
La garzona no tiene
paciencia
con mis palabras lentas.
Pero puedo nadar y hablar:
mis brazos perforan las olas
con aproximadas formas,
y mis dedos están cerrados
como cucharas torpes
en la mano de un niño.
Cada conversación es
un nuevo viaje,
el trabajo enorme y simple
de comunicar
un deseo
un pensamiento
a través de ese
cuerpo de agua,
hasta la otra costa.
27 de julio
El esmog es obvio
sobre los barrios lejanos,
pero aquí el aire
parece limpio.
No tiene ningún sabor
en mi boca;
existe solamente
en la suave luz
que cae como una bendición
sobre los autobuses
y torres –
todas las vidas,
como la mía,
que generan
esta belleza,
esta suciedad.
Mis pulmones ignorantes
no conocen
su propio elemento;
respiran
como si habitaran
en un lugar neutral,
como si no añadieran
su propia porción del carbono.
¿He viajado alguna distancia?
¿O estoy de pie
en una burbuja límpida,
que no me permite ver?
28 de julio
Visité la nueva colección permanente del Museo de Arte Precolombino, y incluso antes interactué con los objetos indígenas, el diseño del edificio me hizo sentir muy conmovido. La colección está en un espacio oscuro bajo tierra, otro estrato bajo la ciudad moderna. Se descienden varios tramos de escalera, y sin una palabra de los curadores, se piensa sobre la manera en que los españoles intentaban enterrar las culturas indígenas. Los objetos tenían una presencia fuerte en la luz sombría, y la diversidad de los estilos y creencias entre las culturas diferentes era una reprimenda contra la monotonía de la cultura de los colonizadores. Mis objetos favoritos eran un grupo de las estatuas de madera, de la cultura mapuche. Originalmente estaban de pie sobre las tumbas de la gente, y representaban sus espíritus con caras muy individuales. Sólo los jefes y los guerreros tenían una buena ultratumba, y las estatuas se apiñaban como si estuviesen desnudo en el frío, con sus brazos delante de ellos. Es una representación muy poderosa de nuestra vulnerabilidad humana.
30 de julio
Estáis casi invisibles,
con la fuerza impasible
de las vacas que ignoran
la molestia
de las moscas
insistiendo
en sus caras.
No tienen que actuar;
ellas saben que
sus vidas van a durar más
que las de sus vecinas,
y en breve
los fastidios
caerán del aire.
Estáis ahora invisibles;
como una estatua
con un bigote,
o una mascota
llevando ropa,
todo lo que se ve es la intervención humana,
la mano de la bromista.
Un día
la neblina
subirá
desde a vosotras,
y apenas recordaréis
que estábamos
alguna vez
aquí.
3 de agosto
Quizás mi cualidad favorita de los chilenos es lo mucho que aman a los perros. Y no aman solamente a sus mascotas. Hay muchos perros callejeros, y organizaciones que los alimentan y los visten con chaquetas para el invierno. Los perros están cómodos, a menudo gorditos, y pasan los días en las plazas y los parques, durmiendo en el sol. Están muy acostumbrados al ritmo de la ciudad y a la muchedumbre, y esperan en los semáforos con nosotros. De alguna manera tienen una mejor vida que la de las mascotas: tienen independencia y movilidad. El perro que me saluda en el parque mientras leo el periódico no necesita nada de mí. Lo es amigable y libre; un minuto después, se une a sus primos en un juego. Este estilo de vida agradable es gracias a la generosidad de los ciudadanos humanos. El perro en esa foto acaba de darse cuenta de que una mujer ha salido de su casa con una bolsa de comida para él.
* * * * *
Con razón Neruda prefería su casa en Valparaíso. La Chascona, su casa en Santiago, es como un búnker al final de Cerro San Cristóbal, intentando olvidar su ubicación en la ciudad gris. Valparaíso es mucho más hermoso, con sus cerros, sus colores brillantes y el mar, y la casa de Neruda aquí aprovecha la belleza; sus pisos se estiran como si estuvieran de puntillas, y sus ventanas abren al mar. El sol del oeste inunda los cuartos con sus paredes que reflejan los colores de los edificios de afuera en verde, rosa, amarillo y azul. Los muebles evocan la personalidad de un hombre gordo y alegre: exigente, un poco pesado, y lleno de risa. El piso más alto era su escritorio, y envidié su nido de águilas. Esa tarde hubo una charla en la biblioteca allí, sobre poetas latinoamericanos quienes emplean un vocabulario cotidiano en su poesía. Me senté en un cuarto lleno de la gente deseosa por pensar sobre la literatura y varios movimientos del arte; me encanta la manera esta cultura se siente cómoda con las ideas abstractas.
14 de agosto
Mis días aquí están gobernados por los ritmos de la Plaza de Armas. El sol amanece muy tarde detrás de los Andes, y no está luminoso hasta las 9 o 10. Cuando abro mis persianas, la Plaza está tranquila y limpia: los obreros de la ciudad la han barrido y manguereado durante la noche. Hago un café en mi fogón pequeño y leo un libro de Mistral o Galeano junto a la ventana. Quizás traduzco un poema o un libro para los niños, o escribo a máquina mi propia escritura. Ahora hay una muchedumbre en la Plaza, y los artistas quienes entretienen a ellos: los artistas quienes dibujan las caricaturas, las estatuas humanas con su piel pintada dorada, y los ilusionistas y musicantes quienes atraen a la gente en círculos grandes. La Plaza es un lugar de reunión para los inmigrantes de Perú, Colombia, Venezuela y el Caribe, y puedo oír el alivio en su risa y aplauso – alivio a la oportunidad para expresar alguna emoción en este país reservado. Mi departamento mira al norte, y está soleado todo el día. Por la noche, la vida de la Plaza llega a su crescendo: la prostitutas empiezan a trabajar; una orquesta de viento toca en el quiosco; un predicador grita con una Biblia en su mano. La policía deambula por la Plaza, molestando a los extranjeros acumulados allí: los carabineros demandan sus pasaportes y cachean a ellos. Mientras tanto, un grupo de hombres viejos se sienta a una hilera de mesas, jugando ajedrez. Sirvo un vaso de carménère, toco música y miro la noche. Necesito un app de ruido blanco para dormir: toda la noche hay ruidos súbitos y camiones preparando la Plaza para otro día.
17 de agosto
Visité algunos museos, buscando algo vivo; a veces los museos se parecen ventas de garaje decepcionantes, colecciones tristes de objetos abandonados. Pero luego visité la Iglesia de San Francisco, y finalmente encontré alguna belleza viva. El edificio fue consagrado en el siglo diecisiete, y el torre reparado después de varios terremotos. Me encantó su combinación de elementos elegantes y primitivos: el techo elaborado con cientos de los recovecos cuadros, y las paredes de primitivos ladrillos y piedra, encalados sencillamente. Una mujer trabajó en un santuario con uno de los santos, reparando la pintura con un pincel, como una maquilladora; un equipo de hombres llevó sacos pesados de cemento hasta la cripta abajo. Pero mis cosas favoritas eran las oraciones de la gente. Había santuarios para muchos santos diferentes, y la gente había dejado las flores y fotos de sus mascotas y otros seres queridos. Ellos habían hecho placas con peticiones y gracias por sus hijos; habían escrito sus rezos con bolígrafos en las paredes. Yo era muy conmovido por la fe personal expresado allí: estas personas se sentían un sentido de propiedad tan fuerte que se han vuelto una parte de la piel de la iglesia. Han creado una telaraña comunal de sus esperanzas, penas, ansiedades y celebraciones: es un monumento a la anchura de la experiencia humana. Las paredes se han vuelto una batería de sentimientos.
19 de agosto
Fue el domingo por la tarde, y subíamos muy lentamente el cerro hacia el templo bahá’í, el sol en nuestras espaldas demasiado fuerte para el invierno. La gente en coches subía al mismo ritmo que los peatones en el rugoso camino de tierra: todos nosotros fuimos a paso de tortuga hasta la cima, con una paciencia inusual para los chilenos, quienes son usualmente muy enfocados. El templo se parecía una flor gigante en las faldas secas de los Andes, con pétalos que parecían cerrar sobre algo, como un secreto. En el terreno del templo había un jardín, muy ambicioso en eso clima duro: parecía haber más sistemas de aspersión que plantas. Pero el paisaje era diseñado muy bien: el camino serpenteaba detrás de un cerro pequeño y luego el templo reaparecía, esta vez muy cerca, y sentí como si lo estuviera viendo por la primera vez. Al lado del templo estaba un estanque largo, reflejando la flor y el cielo; la gente chateaba y hacía los selfies, y mi amigo chileno pensó que ellos no mostraban suficiente respeto por el lugar sagrado, pero me encantaba la atmosfera feliz de familia. Dentro del templo estaba más tranquilo: los dueños pedían silencio y prohibían las fotos, y nos sentábamos en bancos largos, rezando o contemplando la belleza del edificio. Adentro, los pétalos parecían abrir hasta el cielo. Pensé como raro silencio es en está ciudad: era un presencia activa, un alivio del ruido cotidiano. El sol occidental quemaba el esmog y la ciudad así que parecía no haber nada afuera excepto su luz blanca.
24 de agosto
Nunca he visto nada como Valparaíso: la violencia y el cambio constante – la casa quemada, su esqueleto ahora el marco para un jardín salvaje de hierba y grafiti, o el edificio demolido, dejando un flanco entero de su vecino expuesto, los ladrillos desnudos de la pared como piel rosa; los cerros atestados, con sus caídas súbitas y sus ascensores lentos, subiendo las cuestas con la paciencia de los jubilados; el caos de los colores. Es difícil saber donde mirar, o hacer fotos: ¿cómo se puede capturar la intensidad de los individuales o la variedad de al completo? Algunos de los artistas más conocidos aquí – el dibujante Lukas o el grabador Loro Coirón – han intentado capturar la ciudad en blanco y negro, como si necesiten simplificar la escena antes puedan representarla; emplean líneas activas y imágenes atestadas para expresar la energía aquí. El gran alivio – el lugar de reposo para los ojos entre toda esta densidad visual – es el mar, al fondo de todo cerro, una vista súbita en todas las esquinas. La inmensidad azul del puerto y el movimiento tranquilo de las grúas parecen habitar otro tiempo, con su propio ritmo. Toda la actividad humana es como una carrera hasta el mar, que nos promete un final de todas nuestras ambiciones y desastres. La casa quemada y el lote vacante ambos quieren estar bajo el agua; los colores quieren estar submarinos, como el coral.
25 de agosto
Viña del Mar, con sus bloques blancos de departamentos, sus veredas anchas, sus cerros y árboles – palmas y pinos delgados, eucaliptos y las flores amarillas de las acacias – es como un australiano pueblo de playa, como Manly o Tweed Heads. Las guías turísticas a menudo lo comparan con Valparaíso, y desestiman a Viña como anodino y burgués, pero me encantaban la calma después del frenesí de Valpo, y el acceso directo al mar. En Valparaíso, la actividad del puerto está siempre entre la ciudad y el mar: se puede verlo, pero no se puede tocarlo. En Viña del Mar, los departamentos empujan casi hasta la orilla, y la gente se amontona el paseo marítimo: pescando en el muelle; comiendo tazas de helado con el cono atascado en la cima, al revés, como un corona; fumando marihuana en las piedras grandes del rompeolas. La atmosfera relejada y la gente ociosa y feliz me recordaban a mi país. A atardecer yo miraba al oeste, más allá la puesta del sol y el Pacífico, hacia Australia.

Diario castellano – junio
2
07
3 de junio
Hemos empleado Grindr mucho en nuestro viaje victoriano: es un estilo muy efectivo para conociendo las personas gais en un pueblo del campo y una oportunidad para preguntar como tolerante cada pueblo es. A veces alguien amigable se vuelve nuestro guía para su pueblo. En Warrnambool esa persona es Dean, inusual en un pueblito por su edad. La mayoría de la gente aquí es muy joven, antes puede salir para la ciudad, o más viejo, cuando está lista para una manera de la vida más tranquila. Dean tiene los veinte, y una energía juvenil que domina las fiestas semanales gay en Warrnambool. Ofreció exponer el paisaje a nosotros, y el domingo nos condujo a Puerto Hada, un pueblo turístico muy cerca. Caminamos por una calzada a una isla pequeña: dos padres estuvieron allí también con su hijo pequeño. El niño estaba en un coche a control remoto; él agarraba los lados con ambas manos mientras los adultos se conducían y hacían las fotos. Detrás las dunas y las plantas resistentes de la playa estaba un faro pequeño y perfecto; Dean le encanta Pokémon Go y encontró algunos Pokémon allí. Después visitamos Cerro del Torre, un volcán extinto. Estaba rodeado de un lago, con muchos patos y emús. Era un paisaje reparado: en el centro turístico eran fotos de las cuestas desbrozadas para el pastoreo. De la cima de volcán se podía ver el éxito de los ganaderos: nada más que los campos verdes abiertos, del mar al horizonte de la tierra adentro.
4 de junio
Ayer necesitamos
un día hermoso,
un rayo de la esperanza, del acuerdo,
y finalmente
un llegó –
un faro pequeño, perfecto,
al final de
un camino modesto
de la piedra negra. Lo no era
la respuesta
a una cuestión grave
de nuestras vidas;
no era un símbolo o un signo.
Era solamente
un faro, solo,
de rayas rojas y blancas,
un panel solar
sostenido a su cara
como un espejo
de papel de aluminio.
Lo vimos juntos,
en el mismo momento,
después un mes
de nuestros discordantes deseos,
lenguas
sin un traductor.
Allí, en el otro lado
de la isla,
entre el mar azul
y un mar de la hierba,
estuvimos de acuerdo
una vez más;
vimos el faro.
6 de junio
Fuimos a la fiesta semanal gay de Warrnambool con alguna trepidación: eso grupo amigable parecían tanto entusiasmado cuando habíamos dicho a ellos que estábamos considerando su pueblo como un hogar que teníamos miedo a decepcionando a ellos. Pero ellos perdonaron a nosotros para eligiendo Ballarat. Su regalo de bienvenida se volvió un regalo de despedida: de Murray, unos de los conservadores, el catálogo del Museo del Arte; de Dean, quien trabaja en un banco, bolígrafos con el logotipo del banco. Me encantó su aceptación rápida de nosotros, la manera que sentábamos con ellos en la ventana del pub irlandés, en un reservado cómodo, como si estuviéramos amigos antiguos. Warrnambool es más pequeño que Ballarat, y se puede sentir la diferencia en las calles y tiendas; el tráfico tranquilo y la gente con todas las virtudes del campo – el interés amigable en los desconocidos, la falta de la pretensión. Alguien describía Ballarat como “un barrio de Melbourne,” y tenía razón: es una ciudad pequeña, más concurrida y quizás menos personal.
16 de junio
El tema de nuestra boda era “una Navidad en Mirboo North,” y me desperté muy temprano, como un niño impaciente para sus regalos. Senté con mi libro en el silencio breve, pensando sobre como extraño es habitar el tiempo real de un evento importante, después de tanta anticipación. Las preparaciones eran tranquilas. Anne y yo nos turnamos en la cocina; hice una sopa de tomate y Anne hizo pollo y su ensalada de patatas famosa. Tuvimos la ceremonia en el salón, con unos pocos seres queridos. Cuando Ben y yo estuvimos de pie juntos, Wombat se sentó en el piso entre nosotros, y quedó allí por la ceremonia entera, afirmando su lugar en nuestra familia. (Bilby adora a mi madrastra Gail, y ella apenas salía su regazo.) Habíamos comprado los anillos demasiado tarde, y así que dibujamos anillos con un marcador. Lo era la idea original de Ben, y lo prefiero que los anillos de oro: era un truco mágico como su arte y mi escritura. Empujamos tres mesas juntas para la cena. No había los discursos o aspaviento, ninguno del circo de tantas bodas. Era la noche del juego entre Australia y Francia: algunos de los hombres empezaron a mirar el fútbol en un iPad, en una esquina del cuarto, y gradualmente lo se volvió el centro, con hurras ruidosas para nuestro solo gol. Era un día perfecto, cariñoso y informal.
20 de junio
Anoche vi la nueva obra de Hannah Gadsby, y me ha dado mucho para reflexionar. Me gustó su frase, “Se aprende de la parte de la historia se focaliza la atención en,” y la opinión de ella que una broma es una historia incompleta, sin un final, con las complicaciones y el contexto eliminado. Estoy pensado mucho sobre el papel del humor en mi propia escritura: a veces lo empleo para esquivar la emoción, o para lastimar la gente quien me ha herido. Las descripciones que pensé eran catálogos tolerantes de sus pequeñas rarezas eran más bien la propensión que ver el peor en todo. Mi actitud ha sido demasiado a menudo quejoso, una reacción a los insultos de la vida, mi enfado llevando un traje del payaso. Mi ironía realmente ha sido un sentido de la superioridad. Espero que me volveré un artista diferente, con historias mas completas. Debo reconocer mi buena suerte – el amor de mi marido, y mi libertad increíble para viajar y aprender – y intentar a reconocer el mejor en otras personas también. Quiero crear nuevos hábitos en mi nueva lengua, y encontrar un nuevo modo de la visión, y un corazón más generoso. Me pregunto como Gadsby resolverá su dilema, cual estilo empleará para contar historias enteras y más honestas.
21 de junio
Por seis meses, hemos vivido en el camino, con solo esas cosas podemos hacer caber en nuestro coche. No hemos necesitado mucho, y me encanta el sentido de la ligereza y movilidad. Era muy extraño a volvía al garaje en las Montañas Azules, lleno de los muebles viejos y una montaña de los cartones. Yo no los había extrañado; son una irrelevancia y una carga. Es sorpresivo como rápido Blackheath se ha vuelto una vida otra. Las mudanzas eran muy tardes, y nuestros amigos Taryn y Bill esperaron conmigo por la tarde entera. Sacamos un sofá de mimbre fuera del garaje, y nos sentamos en la entrada, en el sol del invierno. Más tarde compraron kebabs y patatas fritas, y tuvimos un picnic con un cartón como nuestra mesa. Era una acción de la amistad muy práctica; un inconveniente se volvió a una oportunidad para pasar el rato. Era el día más corto del año, y las mudanzas llegaron al anochecer. Ellos empacaron el camión en el resplandor de los focos delanteros.

Diario castellano – mayo
1
06
3 de mayo
Mientras que Tokio ha tragado su paisaje, así los cerros son invisibles debajo sus cargas de los edificios, y hasta los ríos son cerrados, como el Meguro, en los canales hechos por el hombre, Seúl es construido alrededor su paisaje, el gran río Han y las cuatro montañas guardianas. Por muchos años las montañas eran las defensas literales de la ciudad: una pared recorría de montaña a montaña, y las puertas enormes cerraban todas las noches. El jueves subí Namsan, la montaña más cercana a mi apartamento; mi barrio, Itaewon, está en su falda baja. El bosque empieza solo una cuadra de distancia; no es un jardín planeado, pero matorral salvaje, con un laberinto de las veredas de tierra. En la cima, una llovizna empezó, y después, de repente, granizó; me refugié, con los otros turistas, debajo de una caseta de autobús, riente a la violencia súbita de un cielo soleado. La vista era muy bonita; la ciudad se desbordaba sus límites hace mucho, pero las montañas todavía dominan. Seúl es una ciudad fácil de navegar: hay siempre una montaña o un torre, una cruz de neón o un edificio pintado azul cielo por seguir.
6 de mayo
Seúl está solo 50 kilómetros a distancia de la frontera con Corea del Norte, y la posibilidad de una guerra es una presencia incómoda aquí, con la base militar estadounidense atascado como un pedazo de la metralla en la barriga de la ciudad. El domingo tomé un autobús al norte, por el río Han. Una calle segunda recorre al lado de la carretera, con alambre de púas en ambos lados, y garitas que vigilar el río. En la otra orilla está el gemelo de Corea, su montañas verdes idénticas a las montañas del sur. El autobús abandoné el río y llegó al Heyri valle del arte, solo 10 kilómetros de la frontera. Heyri es un pueblo con muchas tiendas y galerías; se enclava entre cerros verdes, el río y la frontera invisible. Paseé por delante de los museos cursis de los videojuegos, películas, juguetes y hasta Elvis Presley; el lugar tenía una atmosfera feliz del fin de semana, y el aire estaba limpio y tibio después algunos días de la lluvia. Encontré una librería hermosa de los libros para niños, operado para dos mujeres y un gran perro peludo, como el perro de Dulux. Compré algunos libros, y las dueñas y yo intentamos hablar, en entrecortado inglés y coreano, y me arrepentí no pude decir más que hola y gracias y perdón, solo suficiente para la transacción.
7 de mayo
El lunes era una fiesta, y la orilla del Han estaba lleno de la gente, con su bicicletas y patinetes y cometas. La gente tomaba el sol en su frazadas, o sentaba sombreado por su carpas, o debajo de los puentes sobre el río. Era como un público para un concierto gratis en el Domain en Sídney, pero sin un objetivo solo: el picnic divertido extendía todo a lo largo de la orilla. Encontré una estatua del monstruo de la película coreana The Host, que asalta una multitud muy similar. Un niño pequeño subió a la boca del monstruo, y llamó a su padre para hacer un foto. Después visité Parque Seonyudo, una planta antigua de la filtración de la agua, ahora un jardín en el medio del río. Los conejos comían el césped, sin miedo a la gente; los árboles soltaban sus semillas, vestidas para el viento en globos de la pelusa. Paseé con los amantes, admirando los verdes diferentes del bambú, los abedules y las coníferas, los canales de hormigón ahora una hábitat para los juncos y el nenúfar, y su hojas de tres cuartos.
11 de mayo
Entré en el templo Jogye-sa de la parte trasera, y quizás era mejor en esa manera: las linternas que vi primero eran modestas, por un lado del templo, en dos blancas diferentes, cálidas y frías. Las preparaciones eran todavía en curso, un camión aparcado con otra maquinaria debajo las linternas, sus luces reflejadas en el parabrisas. Pisé alrededor de la esquina, a la belleza completa de la tarde: el patio entero del templo estaba enhebrado con linternas rosas, amarillas, verdes y azules, para el cumpleaños de Buda. Hay un gran árbol en el centro del patio, y las linternas se parecían un dosel arbóreo eléctrico. Dentro del templo, la gente rezaba delante de los tres Budas dorados; en el patio, encendí un palo de incienso y dije unas palabras de la gratitud para mi tiempo aquí. Las linternas subían todas las superficies: rodeaban la pagoda y una estatua de un Buda muy alegre, y seguían las ramas reales del árbol, encima del techo de las luces. Estaban linternas en forma de los lotos y ranas, búhos y textos sagrados. Una paz se posaba sobre la multitud, todos mirando ascendentes, nuestras caras suaves en las luces de colores.
* * * * *
El viernes, visité la prisión Seodaemun, ahora un museo. Es el lugar donde el gobierno japonés encarcelaba los disidentes coreanos durante su dominio colonial; después de la Guerra Mundial, el dictador instalado por los Estados Unidos empleaba la prisión por el mismo propósito. En Hiroshima estuve enfadado con los americanos, en nombre de la ciudad y su residentes; aquí pensé sobre el crimen de los japoneses en otro países. Como todo los países, Japón es ambos criminal y víctima. En Corea, Japón derribó muchos edificios antiguos y intentó destruir la lengua y cultura coreana; envió muchos coreanos en el extranjero, como esclavos en las fábricas y minas japoneses. La prisión, un complejo austero de los edificios de ladrillos rojos, es un testimonio de esa historia. Después subí Inwangsan, otra de las montañas de la ciudad, por la pared antigua. Las montañas son todavía defensas para la ciudad; en la cima está una base militar, con un cañón antiaéreo y una cerca de alambre de púas. Una pareja de los excursionistas detrás de mí resultaron ser los soldados, empezando su noche en la montaña. Mirando sobre la ciudad, me di cuenta de conocí muchos de los puntos de referencia – las montañas, los palacios y torres, las formas diferentes de los puentes sobre el Han. En una quincena he llegado a conocer un poco esta ciudad, y la me encantar.
21 de mayo
No hay ningún sobreviviente tan fuerte,
no hay ninguna promesa leal
como tu pelo,
una sorpresa marrón,
un polizón en mi cama,
un solo mechón,
destilada memoria.
He limpiado mis sábanas,
mi cuerpo,
y tu olor, tu aceite
no han sobrevivido el agua.
Tu toque está extinguido.
Eres ya la historia
de otra hora,
pero tu pelo,
un náufrago terco y concreto,
existe, se aferra
a mi almohada
como un juramento,
o una especie introducida
que llega a la costa
de la isla remota
flotando
en un trozo de madera,
listo para empezar
una vida nueva.
23 de mayo
No quiero ser
siempre
un pájaro solemne
sentado
en la misma rama,
una chuchería triste,
ennegrecida
por la lluvia
en el árbol
de una Navidad antigua.
No quiero ser
la nube constante,
la condición gris
que la gente sufre
en sus chaquetas
y otras envolturas,
un molejón para la paciencia.
No quiero ser
siempre
los nudillos azules
de los edificios,
amontonados
taciturnos
en el frío,
sus luces evaporando
como el vapor de los pulmones.
No quiero ser
lo que he sido,
y mi yo del futuro
aparece
en vistazos,
como los breves espacios
del cielo despejado.

Postcard from Seoul
10
05
* I should acknowledge at the outset that it’s loaded to compare Korea and Japan, given Japan’s history as an occupying power – Korea was a Japanese colony for almost half a century – and the ongoing racism that Koreans face in Japan. Still, as neighbours and twin economic miracles, the comparison is inevitable.
Seoul is like an equation with all the messy working out left in, the false starts, crossed out, taking up half the page. And so, despite the many surface similarities to Tokyo – the organic wend of its streets; the shops and restaurants that reproduce, perfectly, every conceivable culture and cuisine; the soothing music that plays as subway train approaches the station – the atmosphere is completely different. When Japan solves a problem, you see only the solution; it’s arrived at in private. Everything in Tokyo – including the Japanese sense of manners – seems designed to minimise the inevitable noise and mess of a big city, so that millions of people can live together as harmoniously as possible. In public it’s more polite to sniffle than blow your nose, thus keeping your mucus to yourself. When you buy a book at the Maruzen bookstore, the clerk offers to dress it in a paper jacket, to protect it from its damaging journey through the world. Koreans, however, seem to embrace the abrasive side of city life, in a slightly gladiatorial spirit. People, men and women, hawk and spit in the street; every morning I watch the man across the street open his first-floor window and lob a big gob of phlegm into the street before he lights a cigarette. Where the Japanese carry their rubbish around with them, all day if necessary, until they can dispose of it at home, here people let it fall as soon as they are done with it. Cars and pedestrians compete for space in the narrow streets, squeezing impatiently into gaps as they open up. It’s pushy here, and sometimes coarse; in Japan only Osaka has a similar feeling.
This is not to say that Seoul is only harsh, or unfriendly. The manners are not as elaborate here as in Japan; the interactions in shops and restaurants come more quickly to their point. But the feeling that underpins them – the generous sense of welcome – is just as warm. That warmth is simply expressed in a more casual way. In this, Korea is perhaps more congenial than Japan for Australians, relaxed to a fault. In Japan I sometimes felt like a buffoon, big and clumsy and loud, my accent a nasal squawk. In Seoul I’m much less worried about giving offence. The women who preside over the restaurants are openly amused by my attempts to navigate the various soups and pickles that come with each meal, and it would be fussy and overrefined to worry too much about it. Here it’s a matter of mucking in, of pressing into the scrum. Seen from another perspective, it’s not pushiness but pragmatism to admit, as the Koreans do, that city life is a violent contest in which each individual must fight for their small space. The sense of violence is heightened by the scars, still fresh, of the city’s recent history: the American army base lodged like a huge piece of shrapnel between the mountains and the river; the stretches of the Han lined with sentry boxes and barbed wire; the anti-aircraft guns on top of the mountains. Seoul does not disguise the contest or the violence, but allows it to happen in the open. It’s an honest, straightforward attitude. The working is always on show.
This straightforward approach has many virtues: it’s grounded and concrete, unself-conscious, easy with itself and free of hypocrisy. Koreans laugh more often and more loudly in public than the Japanese (except perhaps on a Friday night, after many hours drinking). They have readier access to high spirits. Outsiders are named in a manner that’s blunt, but not, so far as I can tell, hostile: the gay district in Itaewon is called Homo Hill, and the adjacent Muslim quarter (there are Turkish restaurants and transgender bars side by side) Halal Hill. The films of a director like Bong Joon-ho, with their casts of half-wits and grotesques, combine a shrewd knowledge of human nature with an enthusiasm for the messy extremes of emotion; they’re generous and cruel. In my neighbourhood, I’m especially fond of the tough older women – veterans of many city skirmishes – who sit in the street on plastic stools, holding up their blouses to expose their bellies to the sun. It’s a no bullshit sort of place.
But something is lost in the unrelenting pursuit of individual success: the sense of society as a fabric seems much weaker here than in Japan. The Japanese version of capitalism is surprisingly capacious; every business seems to employ more people than is strictly necessary, so that everyone has a job. It feels like a society that tries to provide for all its members. Korea is more American: capitalism without guard rails, in which those who fall fall much harder. People scrabble to make a living, like the old women who sit in underpasses with baskets of garlic and spring onion, or the man with a sample board of light fittings working the subway cars in Busan. Often this street commerce has a pleasant neighbourhood feeling – like the man who parks an open blue truck of vegetables outside my building and walks up and down the block, touting his wares on a bullhorn – but you also feel the precariousness of the merchants’ livings.
The emphasis on the individual can be seen in the streetscapes too. Every effort is expended on the interior of each shop and café, but the streets themselves are a mess of uneven paving and open drains, rubbish piled against the walls. It’s as if everyone has decided, collectively, to concern themselves only with what they own. And so the streets are ugly, functional spaces, dotted with exquisite shopfronts, like a string of jewels sewn into a torn hessian bag. This is more pronounced in some parts of the city, Itaewon among them. At the other extreme, private developments dot the country like residential zones in SimCity: huge estates of identical apartment blocks, numbered so that people can tell them apart, with sentry boxes and perfectly manicured grounds. It’s the same principle – a controlled environment in the midst of chaos – on a much larger scale.
But Seoul is beautiful in ways that Tokyo is not, particularly in its access to nature. The Koreans prize physical fitness – stairs are often labelled with a calorie count, so you can see the precise benefit in climbing them – and there are countless bike paths and walking trails, along the Han River and in the forested mountains that stand right in the centre of the city. In Tokyo, they play recordings of birdsong on subway platforms, the nearest many commuters will come to nature that day. Here the birds are real. My personal favourite is the magpie, different to the magpies at home; their bellies white and their wingtips ink-blue, their call like the scratch of cicadas, a special buoyancy in the way they hop along the ground. The Cheong-gye-cheon, a long-buried stream through the CBD, has been exhumed, and now runs again in the open, lined with lanterns and trees. There are sections of the city where people still live in traditional hanok houses; in Bukchon, next to the CBD, looking towards the western mountains, it’s possible to forget that you’re in a city of twenty-five million people. The Joseon dynasty chose this site for its capital because of the powerful influence of the mountains and the river; they retain that influence today, sanding off the city’s rough edges. From certain vantages and in certain lights – from the top of Namsan on a day poised between sunshine and hail, or Seonyudo Park, an island in the Han River, at sunset – the urban sprawl is beautiful.

Diario castellano – abril
2
05
3 de abril
Ben y yo perdimos los flores de cerezos por solo pocos días: solo los restos harapientos quedan en los árboles, casi desalojados por las hojas nuevas, y los pétalos están esparcidos en el suelo. En Parque Yoyogi, mucha gente joven reunía de todos modos, sentado en grupos en lonas azules, con mesas hecho de cajas cartónes. La basura de esas fiestas de primavera estaba en montónes enormes al lado del camino. La escena se parecía las secuelas de una orgía, con los últimos juerguistas tercos todavía en asistencia. Los solo pájaros en el parque eran enormes cuervos de la selva, frutas negras en los árboles rosas y los montónes de basura. No son como los cuervos en Australia; son más como los ibises en Sídney en sus cantidad, audacia y tamaño. Los más valientes se posaban cerca de los picnics, sus hombros elevados en desafío, graznado furiosamente a los intrusos, pero la gente les ignoraban.
5 de abril
Visitamos el castillo antiguo del shogun en el centro de Tokio: ahora los fosos y las paredes de las enormes piedras negras son los accesos para un jardín muy elegante. La ciudad es tan densa que cualquier espacio abierto es muy poderoso, una declaración: me sentí alivio en la presencia de esa gran extensión de césped, esos caminos anchos serpenteando entre los árboles. Nuestro jardín en Blackheath tenía muchas plantas japoneses, y Ben encontró amigos antiguos en todos los partes, los cerezos, azaleas y arces. Detrás de los árboles pudimos ver los edificios altos de la ciudad moderna, y los grúas rojas y blancas, las capas de la historia en una vista. Después fuimos a un canal se llama Nakameguro, con líneas de los cerezos en ambos lados, y linternas rosas y blancas con mensajes individuales escrito en cada una. La gente deambulaba a lo largo el canal con copas de champán rosa, haciendo fotos de los últimos flores de cerezos, la agua tranquila, y las luces hermosas.
7 de abril
Yokohama, la ciudad segunda más grande en Japón, está solo a mediahora de Tokio por tren, cerca la boca de la Bahía de Tokio, como Geelong en relación a Melbourne si Australia tuviera un mejor sistema de vía férrea. Ayer hacía un viento del mar muy fuerte, y el aire frío y limpio era agradable después del esmog pesado en Tokio. Yokohama tiene 3,7 millones de personas, una escala más familiar que la de Tokio para este australiano; los edificios son hermosos, y más obvios en las calles anchas y los espacios generosos de la ciudad. Ben y yo visitamos un museo dedicado a Momofuku Ando, el inventor de los tallarines ramen instantes. Una serie de las galerías contaban la historia de Momofuku como si fuera un gran heroe: un collage de los fotos colocaba Momofuku con los hermanos Wright, Marie Curie y otros gran inventores. Arriba estaba una actividad muy divertida: compré una taza de una máquina expendedora, decoréla con marcadores de colores brilliantes y después giré una rueda pequeña a compactar los tallarines en la taza. Eligí varios sabores y coberturas y miré mientras los trabajadores sellaron mi taza con plastic. En muchas maneras, Japón es el capitalismo hecho correctamente, con su variedad de productos, la calidad de la ejecución, y más importante, con su humorismo y sentido saludable del absurdo. El museo – un instituto dedicado a un producto consumedor muy corriente – era un experiencia realmente encantadora.
10 de abril
Kamakura está a una hora al sur de Tokio, al lado del mar. Antiguamente la ciudad era la capital de Japón, y hay muchos templos budistos y santuarios sintoístos. Hoy la está menor que Tokio o Yokohama, un pueblo de la playa para los citadinos. Los cerros son atestados con árboles, no jardínes cultivados pero bosque salvaje, las copas de los árboles una tela de retales de colores diferentes, marrón y roja y muchos tonos de verde. Los edificios de la ciudad son apiñado en los valles estrechas entre los cerros. Hay muchos signos con la altura sobre el mar, y instrucciones en caso de un tsunami; Ben y yo visitamos un Buddha enorme se llamaba Daibatsu, que ha sobrevivido tsunamis y terremotos desde el siglo trece. Me encantó su fuerza tranquila; él había sentado despreocupado durante los desastres varioses que habían destruido los edificios alrededor de él, y ahora la inundación de los turistas que atestan en su patio para los selfies. Ben y yo escapamos las multitudes, y escalamos un largo tramo de escalera hacia los cerros. Encontramos un santuario hermoso en el bosque, más espiritual que el santuario del emperador en Tokio. Los halcónes enormes dieron vueltas en el cielo; un trío de las tortugas tomaron el sol sobre un piedra en un estanque. Ben y yo atamos una oración por nuestra relación con las otras oraciones en un estante de bambú; rompé algunos platos pequeños en un gran piedra blanca. La piedra se llamaba Masaruishi; era un ritual por la destrucción de las influencias malignas en mi vida. Me encantó los detalles del santuario: los animales guardiánes, los relámpagos hecho de tela, los grupos de grullas de papel.
12 de abril
Tomamos un funicular hacia Monte Mitake, una montaña a noventa minutos al oeste de Tokio. En la cumbre pudimos ver la ciudad infinita, se mezclado con el esmog blanco. La ruta allí serpenteaba por un estrecho valle de río, con cerros escarpados cubiertos con pinas. El bosque sobre la montaña tenía más variedad. Habían cerezos, todavía con sus flores; bosquecillos oscuros de los árboles de hoja perenne donde la luz no era general pero en rayos claros, como focos; cerros enteros de árboles de hoja caduca, sus primavera solo nueva en esa altura, sus hojas jovénes y indecisas. Visitamos un santuario sobre Monte Mitake; el santuario más recóndito era vigilado por dos espíritus de lobos con sus colmillos mostrandos. Entré el santuario para hacer un foto y inmediamente sentí que yo había violadolo. Yo pedíles perdón mientras Ben y yo caminamos hacia Monte Otake. El camino era estrecho y rocoso como el camino en la película La princesa Mononoke donde los lobos asaltan Lady Eboshi y su seguidores. El paisaje entero sentía espiritual, habitado; a menudo los árboles hacían nuestro camino, los escalones, con sus raíces, como si les ayudaran nosotros. Cerca de la cumbre de Otake era un asentamiento abandonado: unos edificios de madera y un edificio mayor – una mansión, quizás, o un hotel – con un torre con una cúpula rusa y un helipad que caía en el valle abajo. Me preguntaba quién lo había tenido, cómo él lo había construido, porqúe lo había abandonado. Quizás los espíritus del monte no habían aprobado a él.
18 de abril
El bosque famoso de bambú de Arashiyama era un decepción, solo un terreno pequeño al lado del ferrocarril. Todo el mundo estaban en pie en un sitio para hacer el mismo foto. Pero al final del bambú esta un jardín muy hermoso, la creación de Okochi Denjiro, un estrella de las películas japonésas; la mayoría de los turistas no querían pagar la entrada, y el jardín era tranquilo y espiritual. Un santuario en ese lugar era muy importante para Denjiro, y él hizo el jardín alrededor lo. Los árboles estaban todavía húmedos por la lluvia la noche antes: me encantó las veredas privadas, el musgo verde y amarillo, las vistas súbitas de la ciudad y el río. Ben y yo visitamos un parque de monos también, sobre un cerro diferente; los monos viven salvaje en el bosque y visitan el parque por la gente con sus bolsas pequeñas de manzana y manís. Ellos extendían sus manos sin dudas por sus comida. Sentaban en el suelo, sus hombros hundidos, plenos y un poco aburridos mientras sus primos humanos hacían sus fotos. Un trío de monos jovénes, con más energía, luchaban en un cerro, subiendo los árboles y saltando abajo por una ventaja en el juego. Por la tarde visitamos una casa de baños japonésa en otro barrio de Kyoto: a las tres, antes el fin de trabajo, estaban solo los hombres viejos y nosotros. Nos desnudamos, sentamos en taburetes bajos debajo de las duchas para lavar, y bañamos en una gruta externa, con baños fríos y calientes, la agua echando desde la cabeza de un dragón, la luz de la tarde sobre las piedras.
19 de abril
Esta mañana hemos visitado el Buda enorme de Nara, otro capital antiguo de Japón. Una serie de las puertas preparaban nosotros para una gran experiencia. La madera de las puertas no tenía los colores frescos de pintura nueva; las rojas, marrónes y blancas eran todas desteñidas, erosionadas, como madera viva. El interior del templo se parecía el mismo, los pilares enormes como los troncos de un bosque con el Buda en el centro. Los espacios sagrados aquí sienten muy diferentes a las iglesias cristianas de casa: no son solemnes o tranquilos pero atestados, vivos y divertidos. Grupos de niños en sus uniformes de la escuela rellenaban borradores sobre el templo; guías de los turistas paseaban con banderas, y hablaban en muchas lenguas diferentes; gente intentaban apretar por un agujero en un pilar, para la promesa de la iluminación. He pensado sobre cristianismo, mi religión solemne, en su casas frías de piedra; en algunas maneras prefiero el templo vivo de madera, con su anfitrión amable. Afuera del templo estaban una multitud de los ciervos, animales santos asociados con un santuario sintoísto cercano. Los ciervos viven en los parques y bosques de Nara, alrededor los templos y santuarios. Los turistas y peregrinos alimentan los con galletas especiales, en venta en todos los partes. Uno ciervo era demasiado entusiasmado, y ha tirado de mi mano una bolsa plástica. He comprado algunas galletas y me he parado para alimentar algunos ciervos; los estaban entre las linternas de piedra que forran las escaleras hacia el santuario Kasuga Taisha, saludando yo antes agarrando su comida. Los estaban debajo la puerta torii y delante del santuario también, en todos los partes, anfitriones y mascotas.
20 de abril
Mi lugar favorito en Kyoto es un café. La mayoría de las cafeterías en Japón se abren muy tarde, a las 10 o 11. Ben y yo nos despertamos muy temprano y, en nuestra primera mañana aquí buscamos para cafeína. Encontramos un café en la parte trasera de un centro comercial pequeño y oscuro. Se llama Decoy; el logotipo, impreso en los signos, las ventanas y los platillos, es un pato dentro un grano de café. El espacio is muy masculino, como un barbería; los clientes son todos hombres viejos. El dueño es viejo también; lleva una barba blanca muy arreglada, y siempre el mismo chaleco puffer y pantalones negros. Todas las mañanas él tiene los periódicos abierto en abanico sobre el largo bar de madera. Él indica a nosotros que sentar en nuestra mesa habitual, al lado de un santuario para un caballo de carreras, con fotos, un billete para las carreras, y una figura pequeña de un tigre. El hombre arrasta los pies hacia la mesa con una bandeja; él deja nuestros cafés sobre la mesa con una jarra minúscula de la crema, se abre el tarro de azúcar, y él vuelve a sus periódicos. Me encanta la rutina, casi un ritual; puedo imaginar él hace 20 o 30 años, su barba todavía negra pero de otro modo el mismo. Él creó un espacio que expresar su personalidad perfectamente, y vive allí todavía, de las 7 a las 5, seis días a la semana. Envidio a él su esquina perfecta en el mundo, sus hábitos elegante, su manera brusca pero amable. No tengo suficiente japonés para preguntar su nombre, pero me parece él tiene una vida muy buena.
25 de abril
Con sus avenidas anchas, sus tranvías, su río marrón, Hiroshima se parece una ciudad australiana. El miércoles, Ben y yo tuvimos un día hermoso allí. El Museo de Arte tenía una exposición sobre los gatos: los artistas capturaban la calidad siniestra y salvaje de los gatos, con los músculos poderosos de leónes, y sus ojos amarillos y hambrientos. En el jardín Shukkei-en, sentamos al lado del estanque con bolsas pequeñas de comida para las carpas y las tortugas. Las tortugas eran despacias, una poca tímidas, y tiré su comida con cuidado así las carpas no lo robaban. En Mitsukoshi, un gran almacén lujoso, probamos varios típos de sake: bebimoslo frío, y era delicioso, con un sabor fuerte de la fruta, como vino blanco o sidra. La mujer detrás del bar era muy amable; ignoró su jefa severa y habló sobre Japón, alcohol y su familia. Ella nos servió sake adicional, y al final regaló a nosotros las pequeñas copas cerámicas. Todas estas cosas y personas sería destruido si la bomba atómica cayera hoy. Yo pensaba sobre el mal que podía destruir esta ciudad hermosa y miles de sus habitantes; el mal podía matar los civiles sin discriminación. Unos de los monumentos de la atrocidad es el esqueleto de un gran edificio con una cúpula, como el Edifico de la Exposición en Melbourne; lo estaba directamente debajo de la bomba, y así sobrevivía. En el Museo de Hiroshima, un grupo de niños estaban allí en sus uniformes de escuela – abrigos negros con botónes de latón para los chicos, blusas blancas para las chicas; eran como los niños que morieron en el fuego, la lluvia negra y los efectos duraderos de la radiación. Aunque la bomba cayó hace setenta años, las consecuencias sienten todavía muy inmediatas; los detalles terribles alcanzan a través del tiempo y hacen el desastre vivo y personal.
27 de abril
Cuando llegamos en Japón, hace un mes, los cornejos seguían los cerezos con sus flores más duraderos, platitos blancos y rosas. Hoy, los flores se marchitan y se vuelven marrón, y Ben vuelve a Australia. Tomamos el tren de la bala a Tokio, una ciudad ya familiar, nuestro barrio antiguo. Comimos cajas bento fuera de la Estación de Tokio, eso gran edificio de ladrillos rojos con su plaza enorme, las turistas llegando por la primera vez con miradas anonadadas, sus cámaras listas. Entonces es el tiempo para el tren hacia el aeropuerto: paseamos por los vestíbulos y escaleras móviles muy tranquilamente. Después de casi diez años, nuestras despedidas son todavía dolorosas. Agitamos los manos por la ventana del tren, y yo vuelvo a través de la estación, aturdido, por delante de la gente comprando las cajas de dulces para sus viajes largos. Siento mi yo encogerse: me doy cuenta de como mi consciencia estira, como una carpa, cuando esté con Ben, y incluya nosotros ambos. Ahora estoy más pequeño, mientrás tomo el tren hacia nuestra habitación en Osaka, la habitación ahora mía sola.
30 de abril
El domingo vine a Busan, Corea, y mi destino nuevo es muy diferente a Japón. La ciudad es caótica, ruidosa, con más pobreza visible: vendedores en el metro, hombres viejos recogendo el cartón descartado en carretillas pequeñas, y gente durmiendo en la calle. La gente es sin el sentido elaborado de cortesía del japonés: ellos son muy directos, hasta bruscos; en la calle, reíen ruidosamente, escupien y tiran su basura. El paisaje es caótico también: secciones de la canaleta cavado y abandonado, casuchas antiguas al lado de torres brillandos. Se parece Phnom Penh, si Camboya fuera más rico, con una fuerte influencia americana. Quizás Busan es como Osaka en Japón, la ciudad áspera del puerto, con Seoul la capital más fina; no lo sé. Pero ayer descubrí mucha belleza en el caos. Gamcheon era un barrio pobre, construido muy rapidamente por los refugiados durante de la guerra en los cerros empinados y verdes. Más tarde los edificios estaban pintado con colores vivos – azúl y rosa y verde y amarillo – y ahora se parece las favelas en Río. Deambulé por los caminos serpenteado cuesta abajo, la suburbio ahora una “aldea de la cultura,” con muchas tiendas, galerías, murales y tactos cómicos, como una fila de las palomas de arco iris sobre un canalón o un edificio formado como un tetera. Los residentes viejos mirían esa actividad con compostura perpleja, como si nada pudieran sorprender ellos. Me encantó la energía, la manera los coreanos literalmente pintaban su historia con colores brillos. El caos puede ser liberador.